Nuestro sitio usa cookies de terceros para permitirnos elaborar estadísticas sobre las visitas y gestionar el envío de nuestras newsletter. Más información aquí.
ACEPTAR

Políticos abiertamente LGBT cumplen un mes en sus cargos

Los cuatro políticos abiertamente LGBT que resultaron elegidos en las elecciones de octubre de 2015 en Colombia cumplen un mes en sus cargos. ¿Quiénes son?

En el Congreso de Colombia se han presentado al menos 18 proyectos de ley que buscan garantizar la igualdad de derechos a las parejas del mismo sexo. Ninguno ha prosperado.

Además, en los debates que han tenido lugar en este escenario se han escuchado frases del calibre: “el sexo entre hombres es asqueroso y excremental”.

Esto evidencia que mientras en el Congreso predominen los prejuicios de algunos legisladores, este no será el espacio ideal para llevar a cabo discusiones de calidad respecto a los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) de Colombia.

Para la muestra, vale la pena recordar el 26 de mayo de 2013, cuando el concejal de Bogotá Jorge Durán Silva expresó en un debate: “manden una dama para que me recoja, pero que a esa dama le gusten los hombres porque está de moda que a muchas no les gusten y a mí no me gusta esa clase de mujerzuelas”.

Escenarios como el Concejo tampoco han resultado amables con la diversidad sexual y de género.

Por todo esto, explica Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, es importante que el país cuente con más políticos abiertamente LGBT.

La participación en partidos políticos y en cargos de elección popular, son escenarios necesarios para el movimiento LGBT. “Finalmente, son en instancias como estas donde se toman las decisiones y se puede contribuir a disminuir la desigualdad”, asegura Castañeda.

Según el director de Caribe Afirmativo, ninguna persona está obligada a salir del clóset para hacer política, pero es importante que quienes han vivido la ausencia de políticas públicas y de garantías legales, asuman una participación directa y abierta en política para promover la igualdad y liderar transformaciones que fortalezcan la democracia.

“Esto no quiere decir que las personas LGBT busquen llegar a estos escenarios solamente para trabajar en sus derechos. La idea es que tengan presentes las luchas de movimientos como el de mujeres y de los que proponen una transformación social. No se trata de LGBT trabajando exclusivamente para LGBT”, explica Castañeda.

De acuerdo con el informe “Una mirada a la participación política de personas LGBT en movimientos y partidos políticos en Colombia”, de la Corporación Caribe Afirmativo, desde finales de la década de los 90, algunas personas abiertamente LGBT se han abierto camino en partidos políticos y procesos electorales.

Intentaron pero no llegaron

Pedro Fayad: el entonces dueño de la discoteca Baco, se presentó al Concejo de Barranquilla en 1997. Fue una de las primeras candidaturas abiertamente LGBT del país. Obtuvo 191 votos. Después fue precandidato a la gobernación de Atlántico y alcalde menor de la localidad sur occidente.

Manuel Bermúdez: presentó su nombre en 1997 para llegar al Concejo de Medellín. Su candidatura tuvo un amplio cubrimiento en medios de comunicación por ser el primer candidato abiertamente gay de Medellín. Aunque los votos no fueron suficientes para ser elegido, abrió el camino para que se llevara a cabo la primera marcha LGBT de esta ciudad.

Manuel Velandia: es uno de los fundadores del movimiento LGBT en Colombia. Fue candidato al Concejo de Bogotá en 2003. Obtuvo 808 votos. Por haber sido víctima de un atentado en su casa, Velandia está exiliado en España desde 2007.

Germán Humberto Rincón Perfetti: este abogado postuló su nombre a la Cámara de Representantes por Bogotá en 2003 con el respaldo del Partido Liberal. Aunque obtuvo 5.318 votos, no alcanzó a llegar.

Edgar Robles: fue candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá en 2010 por el Polo Democrático. Tuvo 2.263 votos.

Mauricio Garcés: en 2010 postuló su nombre al Concejo de Cali. Obtuvo 501 votos.

Darla Cristina González: fue la primera mujer trans en aspirar a un cargo de elección popular en Nariño como candidata al Concejo de Pasto en 2011 con el aval de Cambio Radical. Obtuvo 256 votos.

Jhosselyn Pájaro: esta mujer trans fue candidata al Concejo de Arjona (Bolívar) en 2011. Consiguió 63 votos.

Elizabeth Castillo: abogada, feminista y coordinadora del grupo mamás lesbianas. Aspiró a llegar al Senado de la República por el Partido Liberal en las elecciones de 2014. Obtuvo 2.063 votos.

Julio César Mancera: fue candidato al Senado de la República en 2014 por el Polo Democrático Alternativo. Alcanzó 1.278 votos.

Blanca Inés Durán: la exalcaldesa de Chapinero se presentó al Concejo de Bogotá para las elecciones de 2015. Obtuvo 5.475 votos.

Se presentaron y quedaron

Sebastián Romero: fue uno de los fundadores, en 2002, del Polo de Rosa, segmento LGBT del partido Polo Democrático. En 2008, se convirtió en el primer político abiertamente gay en alcanzar un cargo de elección popular al ser nombrado edil de Chapinero (Bogotá) con 1.060 votos.

Angélica Lozano: fue alcaldesa de Chapinero y concejal de Bogotá. Para las elecciones al Congreso de 2014, donde se presentó como abiertamente LGBT, obtuvo 30.950 votos encabezando la lista de la Alianza Verde.

Los actuales

Con el ánimo de asesorar a las personas interesadas en participar en escenarios políticos, desde hace cuatro años la Corporación Caribe Afirmativo y el Gay & Lesbian Victory Institute, organizan los cursos de gestión de campañas electorales.

De 96 personas abiertamente LGBT que han pasado por este espacio, 27 presentaron sus nombres para las elecciones del 25 de octubre de 2015 en las que se elegieron gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.

De esas 27, cuatro fueron elegidas: un alcalde en el municipio de Toro (Valle del Cauca), una concejal en Pereira y dos en Chaparral (Tolima). ¿Quiénes son?

1. Julián Bedoya: resultó elegido alcalde de Toro (Valle del Cauca) por el Centro Democrático con 3.764 votos. Su lema de campaña fue “póngale fe”. Es filósofo y médico, especialista en Gerencia Médica.

Según Julián, la constancia le permitió la victoria. Aunque recibió amenazas y tuvo que buscar un esquema de seguridad, no se desgastó en responder con agravios a la llamada “campaña sucia”, sino en difundir sus propuestas.

Su estrategia, dice, fue novedosa porque organizaron ciclopaseos nocturnos y arreglaron una carroza vieja para que se convirtiera en la tarima móvil de la campaña.

Hubo quienes, a sus espaldas, comentaban que Toro no estaba preparado para tener un alcalde gay. Pero él siempre dijo que lo que no resistía la ciudad era más alcaldes corruptos, mafiosos o maltratadores.

La gente sabía que él es gay pero nadie le hablaba del tema. Sin embargo, al día siguiente de las elecciones, cuando todos los medios de comunicación lo abordaron como “el primer alcalde gay de Colombia”, Julián se dio cuenta de que en realidad era abiertamente LGBT.

Sin embargo, no cree que una persona tenga que salir del clóset para hacer política.

A quienes sí le parece que se debe sacar del clóset es a los políticos que se roban los recursos públicos y hacen nombrar a sus amigos en puestos.

Lamenta que las personas LGBT de Toro no respaldaron su candidatura, pero aclara que esto no va a ser un impedimento para trabajar por la igualdad de esta población. “Yo me hice elegir como el alcalde para todas las personas lo que, por supuesto, las incluye”, concluye.

Julián Bedoya, primer alcalde gay de Colombia
Julián Bedoya fue elegido el 25 de octubre de 2015 como alcalde de Toro (Valle del Cauca).
Aunque era la primera vez que Carolina Giraldo se presentaba a un cargo de elección popular, resultó elegida como concejal de Pareira.
Aunque era la primera vez que Carolina Giraldo se presentaba a un cargo de elección popular, resultó elegida como concejal de Pereira.

2. Carolina Giraldo: es historiadora y politóloga. Aunque fue abstencionista hasta hace cuatro años y la política no estaba en su proyecto de vida, su experiencia como activista en causas de movilidad, espacio público e igualdad, la llevaron a presentar su nombre en las pasadas elecciones para el Concejo de Pereira por el Partido Verde.

Con 2.329 votos se convirtió en la primera mujer, abiertamente bisexual, en llegar a esta posición. Su mensaje fue “Pereira se respeta”.

Empezó su campaña en marzo de 2015 y trabajó para dar a conocer su propuesta persona por persona. Como el promedio de edad de los voluntarios que la acompañaban era de 15 años, la llamaban “la campaña de Carolina y los enanitos verdes”.

Carolina recuerda que la gente le decía: “aunque no va a ganar, voy a votar por usted”.

Por eso, dice, que a punta de quienes creían que no podía ganar, alcanzó una curul. Al día siguiente de las elecciones, algunas personas le dijeron que votaron por ella a conciencia pero que no daban un peso por su campaña porque tenía muchos obstáculos: era la primera vez que le apostaba a un cargo de elección popular, se trataba de una candidatura abiertamente LGBT y la maquinaria política es muy difícil de derrotar.

Sin embargo, tuvo  factores a su favor. El primero: su candidatura fue en Pereira, una ciudad liberal. “Allá para mucha gente ser o no LGBT no es relevante, excepto para los opositores”, explica Carolina. Otro de los puntos a favor fue haber hecho una campaña de opinión y visitar los bares para compartir sus propuestas.

Aunque no es la primera política LGBT de esta ciudad, sí es la primera que lo reconoce abiertamente. El único riesgo de esto, explica, es que los medios de comunicación se enfocan solamente en lo LGBT cuando su propuesta incluye otros temas como la ciclovía y el espacio público.

3. Yuliana Rojas: empezó su carrera política como integrante de una junta de acción comunal en Chaparral. Con este nuevo período completó el tercero (el primero fue de 2007 a 2011 y el segundo de 2012 a 2015) como concejal de Chaparral (Tolima).

En 2007 obtuvo 220 votos. En la segunda ocasión, 465 votos lo que significó la segunda votación más alta de su lista con el Partido Liberal.

En esta ocasión, logró 458 votos por el partido Liberal y, por tanto, una de las 13 curules disponibles. Lo que más destaca es que no invirtió un peso de su bolsillo en la campaña.

En su anterior período como concejal se postuló como Ramón Rojas, un hombre gay, pero posteriormente empezó su construcción de género como Yuliana. Ahora se identifica como mujer trans y de ahora en adelante quiere ser reconocida de esta manera.

Con este nuevo período, Yuliana Rojas completó el tercero (el primero fue de 2007 a 2011 y el segundo de 2012 a 2015) como concejal de Chaparral (Tolima).
Con este nuevo período, Yuliana Rojas completó el tercero (el primero fue de 2007 a 2011 y el segundo de 2012 a 2015) como concejal de Chaparral (Tolima).
El 25 de octubre de 2015, Edison Javier Bermúdez fue elegido concejal de Chaparral (Tolima), por el Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social - MAIS.
El 25 de octubre de 2015, Edison Javier Bermúdez fue elegido concejal de Chaparral (Tolima), por el Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS.

4. Edison Javier Bermúdez: uno de sus primeros trabajos fue el de vendedor ambulante. Desde muy temprano, en su región lo identificaron como un niño afeminado y él no tuvo ningún problema en reconocerse como gay.

El 25 de octubre de 2015 fue elegido concejal de Chaparral (Tolima), por el Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS con la votación más alta de su lista: 306 votos. Compitió con 145 aspirantes con la certeza de que solo había cupo para 13. Y quedó. Su campaña fue puerta a puerta bajo el lema: “El campo y la educación van primero”.

Una de sus mayores satisfacciones es saber que la gente votó por él sabiendo que es gay.

“Me siento orgulloso de no mentirme a mí mismo ni a mi comunidad porque eso genera confianza”, dice.

En las elecciones de octubre de 2015 no fueron uno ni dos los aspirantes, abiertamente LGBT, que alcanzaron un cargo de elección popular. Fueron cuatro y podrían ser cinco si se comprueba que Durlandy Acosta logró la votación requerida para ser concejal en Orito (Putumayo).

No obstante, agrega Castañeda, todavía hay un profundo potencial por explorar porque justamente de aquello que carecen los partidos políticos: dinamismo, movilización social y trabajo de base, son fortalezas del movimiento LGBT de Colombia.

Deja un comentario

¿Qué piensas sobre este artículo?

Newsletter Sentiido