Nuestro sitio usa cookies de terceros para permitirnos elaborar estadísticas sobre las visitas y gestionar el envío de nuestras newsletter. Más información aquí.
ACEPTAR

¡A celebrar los 30 años de la Feria del Libro!

Entre el 25 de abril y 8 de mayo tendrá lugar la versión 30 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). Serán 14 días de celebración, con Francia como país invitado, donde la diversidad sexual y de género estará presente.

El reto es cada vez mayor. En 2016, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), el evento cultural más masivo de Colombia, contó con más de 300 autores, 1.240 eventos, 520 mil asistentes y 150 mil títulos distribuidos en 23 pabellones.

Este año todo está planeado para celebrar, en grande, sus 30 años. “Trabajamos todo el año para tener dos semanas con una programación de altísimo nivel”, explica Giuseppe Caputo, director de contenidos culturales de la FILBo. (Ver: La diversidad se tomó la Feria del Libro).

La Feria tendrá lugar entre el 25 de abril y el 8 de mayo, bajo el eslogan “Somos Libros”. Será una fiesta cultural de 14 días. Y una de las celebraciones previstas será la del orgullo y la diferencia.

“En 2016 la FILBO le habló a la coyuntura del país, al proceso de paz. Este año el enfoque es celebración”, Giuseppe Caputo.

Estará el escritor español Luisgé Martín quien recientemente publicó una autobiografía sentimental llamada El amor del revés. Según Caputo, este autor parte de sus diarios desde que tenía 14 años y se encuentra con el niño al que le gustaban los hombres y sufría y sentía miedo por eso.

“Luisgé dice que a él le sucedió al contrario de Gregorio Samsa, protagonista de La metamorfosis de Franz Kafka: pasó de cucaracha a ser humano durante su proceso de aceptación”, añade Caputo. (Ver: Aceptarse).

También estarán el peruano Dany Salvaterra, quien ha trabajado sobre el deseo; Luis Negrón de Puerto Rico, autor de Un mundo cruel; y la chilena Camila Gutiérrez con su libro Joven y Alocada sobre ser una mujer bisexual en Chile. (Ver: La bisexualidad existe y no es una etapa).

Luis Negrón, Luisgé Martín, Dany Salvaterra junto con John Better, de Colombia, discutirán si existe “literatura gay” o “novelas LGBTI” o si sería mejor hablar de literatura a secas o de narrativas de identidad.

“Para mí el problema no está en hablar de ‘literatura gay’ sino en quitarle universalidad a esta expresión”, agrega Caputo. El asunto de fondo es no enfocarse solamente en la palabra “gay” sino tener en cuenta que viene precedida de “literatura”.

En todo caso, sería injusto no reconocer que hay situaciones por las que solamente pasan las personas LGBT. (Ver: ¿Y si no tuviéramos que decir que somos homosexuales?).

En la FILBO 2017 tendrá lugar “la Celebración de Macondo: 50 años de Cien años de soledad”.

Celebración de los miedos

Otros autores que estarán presentes son el chileno Gabriel Ebensperger con su novela gráfica Gay Gigante: Una historia sobre el miedo y la colombiana Amalia Andrade, a propósito de su libro Las cosas que pensamos cuando nos mordemos las uñas. Discutirán sobre cómo celebrar los miedos y convertirlos en arte.

V. S. Naipaul, de Trinidad y Tobago, Premio Nobel de Literatura 2001, por primera vez vendrá a Colombia. “Es un gran cronista de viajes. Su libro Zona Oscura, sobre la India, es muy reconocido”, completa Caputo.

También estará presente el escritor surafricano J.M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura 2008. Hablará de su biblioteca personal y participará en la charla “Celebración de los animales”. En su novela Elizabeth Costello (2003) compara el Holocausto con la explotación de los animales.

Otro de los autores que vendrá será Richard Ford, escritor estadounidense ganador del Premio de las Letras 2016. Cuando lo aceptó dijo: “Lo que me infunde esperanza son los actos cuyo objetivo es expandir la tolerancia, la aceptación del otro y la empatía: los actos poéticos que son a un tiempo actos políticos“. De ahí que su charla se llame “Elogio del otro”.

Uno de los eventos más esperados de la FILBo es el Encuentro Internacional de Periodismo organizado en alianza con la Universidad Externado de Colombia. Este año el tema central será la postverdad. (Ver: Menos periodismo Kardashian)

Según el Diccionario Oxford esta palabra se refiere a cuando los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las estrategias que apelan a las emociones y a las creencias personales.

El encuentro de periodismo tendrá nueve charlas entre las que están: “La postverdad y el nuevo orden mundial”, a propósito del triunfo del Brexit en la Gran Bretaña, el ascenso de Trump a la presidencia de Estados Unidos y la victoria del “No” en el proceso de paz en Colombia. (Ver: Es un “No” más profundo).

Otras de las charlas son: “Cómo hacer periodismo en tiempos de postverdad”, “La crisis de los sondeos, encuestas e investigaciones”, “Sucesos, fuentes y procesos: los hechos que hay que reportar en un mundo sin verdad”, “Un acuerdo de paz en tiempos de postverdad” y “El desafío de los nuevos actores en la construcción de información”.

El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos vendrá a la FILBo para hablar de democracia en tiempos inciertos.

Casos de postverdad

Asimismo, se analizarán dos casos. Uno de ellos fue cuando en la entrevista con el diario La República, Juan Carlos Vélez, director de la campaña del “No” en el plebiscito, reveló las estrategias de las que echaron mano para mover a los votantes contra el proceso de paz.

También se analizará lo sucedido con las cartillas Ambientes Escolares Libres de Discriminación, aprobadas por el Ministerio de Educación, que fueron causa de marchas multitudinarias el 10 de agosto de 2016 lideradas por grupos religiosos. (Ver: Lo que dejó el debate de los manuales de convivencia).

Otras de las charlas sobre medios son “Elogio de dos amantes: periodismo y literatura” y “Oda y refutación de las redes sociales”, con la participación de la escritora y columnista Carolina Sanín. (Ver: No. La culpa no es de las redes).

Este año habrá una franja llamada “FILBo más formas de leer”, contemplada para personas con discapacidad. “Vamos a tener talleres de lecto-escritura en sistema Braille y de cómo hacer poesía con lenguaje de señas”, explica Caputo.

También estará el argentino Gusti Rosemfett quien hablará de su libro Mallko y Papá, que aborda la cotidianidad junto a su hijo con síndrome de Down por quien siente un amor profundo e incondicional.

Por su parte, la española Alicia Kopf quien publicó la novela Hermano de hielo, hablará del autismo de su hermano. De Argentina vendrá Selva Almada, autora de Chicas Muertas, que aborda los feminicidios en América Latina.

La FILBO, además de tener como escenario Corferias, también se vivirá en librerías, bibliotecas y colegios.

Mariana Enríquez (Argentina) estará con Las cosas que perdimos en el fuego. El cuento que le da título al libro habla de cómo las mujeres optaron por hacer rituales para quemarse como respuesta a la violencia doméstica que sufrían. Nacen, entonces, las “hermosas monstruosas”, como deciden llamarse.

La ecuatoriana Gabriela Alemán hablará de su libro Humo que aborda la migración como esencia del continente americano. La migración también se analizará como el Holocausto del siglo XXI con el mexicano Emiliano Monje, autor de Las tierras arrasadas y con la cubana Legna Rodríguez.

Otra de las mujeres que vendrá es Valeria Luiselli (México), autora de Los niños perdidos: un ensayo en 40 preguntas, fundamentado en su trabajo como traductora en un juzgado que procesa niños que llegan ilegalmente a los Estados Unidos. Es una crítica despiadada al sistema migratorio de este país.

Un amor líquido

Por su parte, la colombiana Carolina Vegas presentará su libro Un amor líquido, el cual recuerda que una maternidad deseada no solo se compone de momentos felices sino también de frustraciones y miedos. María Mercedes Acosta, editora de Sentiido, conversará con su autora.

María Elena Ramos, curadora y crítica de arte venezolana, autora de El libro de la belleza: Reflexiones sobre un valor esquivo, hará un recorrido histórico alrededor de la belleza y participará en una charla junto a Mariana Enríquez llamada “Entre lo bello y lo monstruoso”.

A propósito de Francia, el país invitado, tendrá lugar “Celebración de París: Carta de amor de un colombiano a la ciudad luz”, con el escritor colombiano Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos 2015 por su novela Tríptico de la infamia.

Zeina Abirached, una de las estrellas actuales de la novela gráfica francesa, estará presente con El piano oriental. Su objetivo era “dibujar la música y el sonido para conseguir que cada página del cómic fuera muy visual y a la vez sonora”.

Para seguir con la línea de la paz, habrá una franja de palabras para la reconciliación.

En la franja “¡Qué viva la música!” habrá un homenaje a los 40 años del libro Qué viva la música de Andrés Caicedo. También estarán Fito Páez, Andrés Cepeda, Carlos Vives y Piero, entre otros artistas y se llevará a cabo una “Celebración de Bob Dylan”, Premio Nobel de Literatura 2016.

Otras actividades previstas son “Celebración de la vejez” con el filósofo francés Robert Redeker, “Celebración de la fotografía” con Daniel Mordzinski quien fotografió a autores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez y “Celebración del insulto” con Carolina Sanín. (Ver: Carolina Sanín y la censura en Colombia).

Por su parte, la historiadora Diana Uribe hablará de “Historia y elogio de la contracultura” donde se referirá a la lucha por los derechos civiles, el movimiento ecologista y las batallas por los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI. (Ver: La Corte Constitucional de Colombia y los derechos de personas LGBT).

“La idea es que la experiencia en cada charla sea la misma que cuando uno lee: La lectura deja y toma ideas. A veces es amable y en ocasiones causa conflicto, pero abre un diálogo interno que enriquece, motiva y estimula”, concluye Caputo.

Más información: FILBo 2017

Deja un comentario

¿Qué piensas sobre este artículo?

Newsletter Sentiido