Además de solicitar una cita con el presidente Santos, representantes del movimiento LGBTI de Colombia pidieron no ser excluidos de la construcción de una sociedad plural y democrática, así como mantener el enfoque de inclusión en los acuerdos de paz de La Habana.
Activistas y organizaciones de personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) se sumaron a la iniciativa “LGBTI vota sí” creada recientemente con el objetivo de respaldar la campaña por el “Sí” en los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Debido a los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre donde ganó el “No” a la implementación de los acuerdos, activistas LGBTI hicieron público un comunicado en el que manifestaron su posición sobre lo que esperan de ahora en adelante.
En el documento expresaron que las personas LGBTI han participado de manera activa en la construcción de paz en Colombia y en la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado, de ahí que su aporte fue reconocido en las negociaciones de La Habana.
De igual manera, expresaron en el documento que:
- Buena parte de las personas y organizaciones LGBTI han vivido las violencias propias del conflicto armado, tal como ha sucedido con algunas mujeres, grupos étnicos, organizaciones políticas y congregaciones religiosas.
- Han trabajado en conjunto con otras organizaciones por el respeto de los derechos humanos en Colombia, en el marco de un espíritu de convivencia, solidaridad, diversidad y respeto a las diferencias estipulados en la Constitución política de 1991.
- Ven en la validación mediante un plebiscito de los acuerdos de paz de La Habana, una apuesta para convocar a todo el país en torno a la construcción de paz.
“No queremos que el sector LGBTI, ni ningún otro, siga sumando víctimas de la guerra en Colombia”, señalaron en el comunicado.
Por esto:
- Llamaron la atención sobre la forma como los derechos obtenidos de manera democrática por el movimiento LGBTI han sido usados en recientes debates para generar odio, miedo, fragmentar y desinformar a la sociedad.
- Rechazaron que las luchas sociales de los movimientos de mujeres y LGBTI sean estigmatizadas como “ideologías foráneas” o contrarias al bienestar social.
- Rechazaron que los derechos de sectores excluidos como el LGBT (y minorías políticas, sociales, étnicas o religiosas) sean sometidos a las decisiones de mayorías.
- Propusieron seguir formando parte de los sectores sociales que trabajan por la paz de Colombia y por un nuevo pacto social incluyente en el cual las diversidades y diferencias sean riqueza y motivo de solidaridad y no razón de confrontaciones. Un pacto social que respete los principios de pluralidad, dignidad, igualdad, diversidad y reconocimiento de derechos propios de la Constitución de 1991.
Finalmente solicitaron:
- Al estado colombiano encontrar pronto soluciones que no dilaten el proceso iniciado con la firma de los acuerdos de La Habana.
- Al presidente Juan Manuel Santos que se reúna con representantes LGBTI para escuchar sus propuestas de paz
- Que las soluciones y alternativas que se propongan de cara a los resultados del pasado 2 de octubre sigan manteniendo el sentido de participación de todos los sectores de la ciudadanía.
- Que no se excluya a las mujeres ni a las personas LGBTI de la posibilidad de participar en la construcción de una sociedad democrática y plural, manteniendo el enfoque de género en los acuerdos.
Más información en: lgbtiporlapaz@gmail.com
Enlaces relacionados:
Es un “No” más profundo
Diversidad, polarización y plebiscito
La diversidad sexual y de género presente en La Habana
5 claves para entender el enredo de los manuales de convivencia
Lo que dejó el debate de los manuales de convivencia
En tiempos de paz, la importancia de la empatía
Una diversidad más amplia para el postconflicto