Nuestro sitio usa cookies de terceros para permitirnos elaborar estadísticas sobre las visitas y gestionar el envío de nuestras newsletter. Más información aquí.
ACEPTAR

De las palabras a las acciones

Crear una dependencia del gobierno que trabaje por las diferentes poblaciones colombianas es una buena iniciativa: hacer que actúe aún es un reto.

Por: Sergio*

Según la información que comparte la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura en su página web, la creación de tal oficina obedece entre otras cosas, al “proyecto constitucional de Nación pluriétnica y multicultural” centrando su interés “en impulsar el diálogo cultural” con los grupos de interés en donde se encuentra, entre Mujeres, Desmovilizados y Campesinos, el grupo LGBT que es presentado como un “encuentro de identidades diferentes” que se reivindican y construyen histórica y socialmente.

Evidentemente, que el Gobierno de Colombia intente, desde una institución vital como el Ministerio de Cultura, reconocer su propia diversidad por medio de diferentes poblaciones y ayudándoles a reconfigurar espacios de visibilización e inclusión, no es sólo positivo sino visionario.

Sin embargo, cuando llega el turno de transformar las visiones en acciones y de apoyar tal reconocimiento, visibilización e inclusión, tal parece que el diálogo cultural no corresponde a todos los grupos que dice interesar al Ministerio, a través de su Dirección de Poblaciones.

Estos surgieron frente a las represiones, en algunos casos violentas, que efectuaba la policía y el Estado en contra de la comunidad homosexual.

De disturbios a marchas

El pasado 28 de junio se conmemoraron los “Disturbios de Stonewall”, una serie de manifestaciones de tres días que se iniciaron un 28 de junio de 1969 en un pub conocido como el Stonewall Inn de la ciudad de Nueva York.

Los Disturbios de Stonewall son considerados por muchos como catalizadores de lo que después se conocería como el “Movimiento de Liberación Gay”. Hoy en día existen grupos sociales y políticos que siguen luchando alrededor del mundo a favor del pleno reconocimiento social, la integración y la equiparación completa de derechos.

Aunque durante los últimos veinte años la población LGBT colombiana ha logrado el reconocimiento de algunos derechos civiles, no es secreto que aún hoy, hombres y mujeres que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales son víctimas de matoneo, segregación, homofobia y homicidio, en algunos casos, a lo largo de toda su vida (desde el colegio hasta en circunstancias laborales).

Por estas mismas razones, es pertinente la existencia de una oficina gubernamental que por medio de la cultura pretenda trabajar por el reconocimiento, la visibilización y la inclusión de aquellos que se reconocen por fuera del sistema heteronormativo, subrayando además, el carácter laico del país.

Del dicho al hecho…

Es incongruente que la Dirección de Poblaciones a través de su canal de “Conmemoraciones” haya obviado de manera tácita dar cuenta de los Disturbios de Stonewall que bien sea de paso explicar, son precedente histórico de la “Marcha del Orgullo Gay” celebrada cada año como ocurrió en diferentes ciudades del país el primer domingo de julio.

Si hubiese realmente un compromiso por trabajar con la población LGBTI colombiana, ¿por qué no celebrar los hechos históricos de tal población, y sí celebrar otras conmemoraciones de otras poblaciones?

Cómo hubiese sido de valioso que la Dirección de Poblaciones hubiese hecho presencia con un potente discurso en la “Marcha XVI de la ciudadanía LGBT” el pasado domingo 1 de julio, dando a conocer los proyectos que deben estar en gestión para la población LGBTI nacional, o brindando información  histórica sobre el movimiento LGBT colombiano para, como lo propone la misma oficina, evitar imprecisiones y lugares comunes.

Probablemente existan proyectos que se están desarrollando, pero ¿por qué no compartirlos en la página web como sí pasa con otras actividades realizadas para los demás grupos de interés? ¿Será falta de comunicación o falta de trabajo real?

Precisamente, la falta de declaraciones gubernamentales nacionales que decreten un “Mes del Orgullo LGBT” como sucede en los Estados Unidos o un “Mes de la Historia LGBT” como existe en Reino Unido, puede ser lo que detenga a la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura de conmemorar en el país una fecha que atañe a este grupo poblacional específico.

Consecuente con su misión, la Dirección de Poblaciones debería, si no lo ha hecho aún, iniciar, desarrollar y presentar las gestiones que lleven a un decreto nacional que celebre, tal como sucede con la población afrocolombiana, indígena, gitana y campesina, la historia y los aportes culturales que han hecho artistas, poetas, músicos, cineastas, políticos, estudiantes y demás personas pertenecientes, consciente o silenciosamente, a la población LGBTI.

Es muy probable que una vez el Gobierno, a través de las oficinas gubernamentales ya creadas, empiece realmente a desarrollar las buenas ideas consignadas en sus páginas web, cambien las circunstancias de muchos niños acosados y humillados en los colegios por actuar diferente.

También las condiciones de cientos de jóvenes que son violentados y obligados a acallar sus sentimientos y pensamientos, y los escenarios donde miles de adultos trabajan se transformen en contextos que, como tan visionariamente lo sugiere la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, promuevan “el respeto por la diferencia, la tolerancia y la convivencia pacífica”.

*La opinión de colaboradores no compromete la línea editorial de Sentiido.

One thought on “De las palabras a las acciones

  1. Precisamente, ahora en la página hay un texto y dos vínculos sobre la población LGBT. Pero igual, si es puro blablabla y no hay nada más aparte de volver a decir lo importante que es la población para el Ministerio …. aunque no pase realmente demasiado con ellos. Pero tengo una pregunta, ¿aparte de que depronto el Ministerio participe en eventos LGBT o qué se yo, cómo más podría el Estado, culturalmente hablando, apoyar a la comunidad LGBT? ¿Hay proyectos culturales LGBT que podrían ser apoyados por el Ministerio de Cultura?

Deja un comentario

¿Qué piensas sobre este artículo?

Newsletter Sentiido