Nuestro sitio usa cookies de terceros para permitirnos elaborar estadísticas sobre las visitas y gestionar el envío de nuestras newsletter. Más información aquí.
ACEPTAR
Anthony

La historia de Anthony, el típico caso de discriminación por ser trans

Durante meses la caja de compensación Colsubsidio se negó a cumplir con un fallo judicial que le ordenaba otorgarle un subsidio de vivienda a Anthony Contreras, un hombre trans. Esta historia de discriminación es la cotidianidad de muchas personas trans.  

Esta es la historia de Anthony Contreras, un hombre trans, funcionario de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, pero en realidad es la historia de discriminación que a diario viven muchas personas trans. Todo empezó porque Anthony quería tener una casa propia y encontró un proyecto de unos apartamentos en Madrid (Cundinamarca) en el que vio la posibilidad de vivir al lado de su esposa, su hijo y el que venía en camino. (Ver: Diferentes formas de ser trans).  

Decidió, entonces, postularse a un subsidio de la caja de compensación Colsubsidio. Cumplía con todos los requisitos. Por esto, el 16 de marzo de 2020 esta entidad le respondió que todo estaba en orden y que el subsidio estaba aprobado. Solo faltaba firmar las escrituras para que a finales de año celebrara en casa propia el cumpleaños de su esposa y la llegada de su segundo hijo. (Ver: Jhonnatan Espinosa, un refugio para otros hombres trans).

Una vez Anthony obtuvo el subsidio con Colsubsidio, aplicó a otro subsidio con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), algo legal. El Decreto 1533 de 2019 sobre asignación de subsidio familiar de vivienda así lo permite. Más adelante, ya con todos los documentos aprobados, Anthony decidió actualizar su nombre y la información de la casilla “sexo” en su documento de identidad para que se ajustara a su identidad de género. Finalmente desde 2015, gracias al llamado “decreto trans”, esto es posible en Colombia.  (Ver: El decreto para el cambio de sexo: un paso más para las personas trans).

Cuando Anthony aplicó al subsidio de vivienda de Colsubsidio, esta entidad le respondió que todo estaba en orden y que se lo aprobaba.

“Volví a aplicar al subsidio. En el formato sólo cambió mi nombre, pero esta vez no me lo dieron”.

Pasó, entonces, que al momento de firmar las escrituras, en la notaría le indicaron que tenía otro nombre en el subsidio del que era beneficiario, el mismo con el que había apartado la vivienda. Así que, pensó, el paso a seguir era actualizar sus datos en Colsubsidio. El asunto no parecía difícil. “Un trámite más”, dijo Anthony. 

Sin embargo, cuando solicitó la actualización de sus datos, en Colsubsidio le dijeron “no”, que debía renunciar al subsidio ya autorizado y aplicar desde cero con su nuevo nombre. Es decir, solo por cambiar su nombre debía aplicar nuevamente. Anthony pensó que no tenía más alternativa, así que volvió a presentar la solicitud con su nombre actual.

La sorpresa fue que, en esa oportunidad, Colsubsidio le negó el subsidio argumentando que tenía otro subsidio con Fonvivienda y que para poder aplicar tenía que rechazarlo, a pesar de ser legal tener dos subsidios. 

Colsubsidio señaló que la aplicación a la entidad pública, Fonvivienda, debía ser posterior a la de la caja de compensación. Anthony no vio más alternativa que ir a Fonvivienda a explicar su situación y a solicitar que le retiraran el subsidio. Pero allá no accedieron a esta renuncia y optaron por actualizar sus datos. “Yo estaba entre la espada y la pared: unos sí cambiaron mis datos y no me dejaron renunciar al subsidio y otros me exigían renunciar a todo e iniciar el proceso de nuevo”.

Un equipo de abogados de la clínica legal de investigación y acción social de la Universidad Militar asumió su caso. En primera instancia, un juzgado civil dio la orden de que Colsubsidio hiciera nuevamente el estudio del caso de Anthony sin tener en cuenta si había otros subsidios aprobados. Esto no era razón para negarlo. Para esto, Colsubsidio tenía 48 horas, pero no cumplió. 

El 2 de junio de 2021 un fallo en segunda instancia modificó la orden: ya no era necesario hacer ningún estudio, la caja de compensación debía otorgarle el subsidio a Anthony. Pero a pesar del fallo, el tiempo corría y Colsubsidio no cumplía con la orden judicial. 

“Anthony tiene que vivir cargas adicionales en su vida diaria por haber ajustado su nombre en su documento acorde con su identidad de género”, César Correa, abogado. 

“Sé que a la gente le da miedo exponer estos casos, pero quiero visibilizar mi situación para que se tomen las medidas necesarias y evitar que a más personas les siga pasando.” Anthony Contreras.

El 16 de junio un juez tuvo que ordenar de nuevo el cumplimiento del fallo. El problema era que la constructora le había dado plazo a Anthony hasta el 26 de junio: si no firmaba escrituras para esa fecha, perdería la oportunidad de tener la casa que quería e, incluso, debería pagar una sanción monetaria del 10% del valor del negocio por no haberlo cumplido. 

Colsubsidio acató el primer fallo de estudiar nuevamente su aplicación, pero no el segundo que señalaba que debía dárselo. Pasaron los meses y la angustia y la desilusión afectaban a Anthony y a su familia, mientras seguían pagando arriendo con la certeza de que legalmente ya deberían tener su apartamento. 

Finalmente, después de solicitudes, fallos, impugnaciones y un proceso que les desgastó y afectó  emocionalmente, Colsubsidio dio una respuesta positiva el pasado 22 de junio. Más que un tema de burocracia, lo que pasó con Anthony fue un típico caso de discriminación por identidad de género. La vulneración de los derechos de Anthony empezó cuando en Colsubsidio le dijeron que no podían actualizar sus datos sino que tenía que renunciar a su subsidio de vivienda e iniciar otro proceso desde cero.

El equipo de abogados que acompañó a Anthony argumenta que la identidad de género es un criterio sospechoso de discriminación y lamenta que la discusión jurídica haya girado alrededor de “tecnicismos sobre los subsidios” sin que los jueces hayan reconocido que el problema va más allá: Anthony tuvo que renunciar sin razón justa a un subsidio que ya le habían otorgado. 

En ese sentido, es fundamental abrir la discusión sobre las medidas que las entidades privadas están implementando para reducir las barreras que las personas trans enfrentan cuando asumen públicamente su identidad de género y actualizan su nombre y el componente de sexo en sus documento de identidad.  

“Si Anthony no fuera un hombre trans que hizo la corrección de su nombre, no habría pasado por todo esto”, Robinson Sánchez, abogado.

Enlaces relacionados

Deja un comentario

¿Qué piensas sobre este artículo?

Newsletter Sentiido